Preguntas frecuentes

DUDAS COMUNES SOBRE GESTACIÓN SUBROGADA

¿Qué es la gestación subrogada o gestación por sustitución?

Es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer decide libre y voluntariamente emplear su capacidad reproductiva con el fin de ayudar a otra familia a tener hijos, quienes no podrían sin su ayuda y mediación.

¿Qué es la gestación subrogada altruista?

Es aquella técnica de reproducción asistida donde una mujer decide libre, voluntariamente y sin que medie contraprestación económica a emplear su capacidad reproductiva con el fin de ayudar a otra familia a tener hijos, quienes no podrían sin su ayuda y mediación. Como principal país en gestación subrogada altruista se posiciona Canadá.

¿Qué es la gestación subrogada tradicional?

Es aquel proceso de reproducción asistida en el que la mujer gestante aporta su carga genética. No obstante, no es habitual este tipo de gestación por sustitución, siendo lo más habitual que se empleen gametos de donante o de la pareja comitente.

¿Qué son los vientres de alquiler?

Es una forma incorrecta de denominar a la gestación subrogada o gestación por sustitución, normalmente empleada por quienes no están de acuerdo con esta técnica de reproducción asistida. Este término atenta contra la dignidad de las mujeres que libremente deciden ayudar a otras familias, así como de los niños nacidos mediante esta técnica y sus familias.

¿La gestación subrogada es legal en España?

El artículo 10 de la Ley de Reproducción Humana Asistida indica que cualquier contrato de gestación subrogada será nulo. No obstante, se puedan llevar a cabo procesos de gestación subrogada en otros países donde su legislación sí lo permite, siempre que se den determinados requisitos legales.

¿La gestante es la madre del recién nacido?

No. Si el proceso se lleva a cabo en países con todas las garantías legales, los padres del recién nacido serán los padres de intención, incluso desde antes del nacimiento.

¿Dónde es legal llevar a cabo un proceso de gestación subrogada?

Existen numerosos países en los que poder recurrir a esta técnica. Cabe destacar como más seguros legalmente, desde la óptica de España, Estados Unidos y Canadá. No obstante, países como Ucrania, Argentina, Méjico o Colombia, entre otros, son destinos habituales donde se llevan a cabo procesos de gestación subrogada.

¿Es necesario acreditar un problema de salud para recurrir a la gestación subrogada?

Como norma general, sí. Este requisito puede ser imposibilidad para gestar por limitaciones físicas, de edad o imposibilidad para tener descendencia por cuestión de sexo (caso de parejas homosexuales).

¿Tendré que adoptar a mi bebé nacido por gestación subrogada?

Depende del país en el que se realice el proceso. Como norma general, si el proceso se realiza en un país donde no se emite una sentencia de filiación, será necesario realizar el procedimiento legal pertinente en España.

¿Qué es una sentencia de filiación?

Es una decisión judicial en la que un juez determina quienes son los padres de un niño/a. En Estados Unidos estas sentencias pueden ser pre y post nacimiento, teniendo ambas la misma validez. En Canadá, las sentencias de filiación son únicamente después del nacimiento. Respecto a España, las sentencias de filiación son necesarias cuando los procesos de gestación subrogada se llevan a cabo en países donde no se emite una sentencia de filiación o esta no es aceptable para las autoridades españolas.

¿Cuánto tiempo se tarda en tener reconocido a mi hijo/a en España?

La respuesta a esta pregunta depende totalmente del país en el que se lleve a cabo el proceso. No obstante, es importante contar con asesoramiento legal desde un inicio para poder programar correctamente los tiempos en relación al reconocimiento de la filiación.

¿Es segura la gestación subrogada en Ucrania?

El Código de Familia de Ucrania reconoce la gestación por sustitución como una forma de poder conformar una familia. No obstante, esta técnica solo es accesible a parejas heterosexuales casadas con problemas para concebir.

¿Puede la gestante echarse para atrás?

Cabe destacar en primer lugar que cualquier gestante en cualquier lugar del mundo ha sido madre previamente y tiene hijos propios, lo que significa que conoce el proceso tras el nacimiento y el vaivén emocional que puede suponer. Las gestantes a lo largo de todo el proceso deben prestar consentimientos y asentimientos para corroborar que están de acuerdo con el proyecto que han emprendido con otra familia y, en determinadas jurisdicciones, disponen de un plazo tras el nacimiento para prestar su asentimiento respecto a la filiación del recién nacido.

Las gestantes realizan los procesos de manera libre y voluntaria y consienten hasta los límites que ellas desean y que la ley les permite. Si el proceso se lleva a cabo en un país con todas las garantías, se realizarán todos los controles médicos y legales pertinentes para que exista la mayor seguridad jurídica para todas las partes, evitando cambios de opinión.

¿Tengo derecho a baja por maternidad o paternidad en casos de gestación subrogada?

La respuesta de manera general es que si, es un derecho concedido por la Seguridad Social. No obstante, dependiendo del país donde se realice el proceso, puede ser un trámite más o menos complejo, debiendo acudir a la vía judicial en determinados casos.

¿Cuál es el país ideal para un proceso de gestación subrogada?

Por la seguridad jurídica que presenta y por los años de recorrido en la materia, Estados Unidos (aunque no en todos sus estados) se postula como el país más seguro en este momento para realizar un proceso de gestación subrogada. No obstante, en función de las características de cada caso, también podremos acudir a otros países con legislaciones sólidas en gestación subrogada.

¿Las parejas gays pueden tener un niño por gestación subrogada?

Si. Es más, en hombres es la única vía para poder tener un hijo con carga genética propia. Desde nuestro despacho creemos firmemente en que esta realidad debe ser reconocida y aceptada para poder brindar al colectivo gay las mismas posibilidades que a parejas heterosexuales.

¿Cuánto tiempo dura un proceso de gestación subrogada?

Podemos decir que un proceso sin complicaciones puede demorarse 18 meses hasta regresar con el recién nacido a casa. No obstante, en función del país de destino los trámites legales pueden alargar los plazos, así como cualquier complicación médica que pueda surgir a lo largo del proceso. El factor biológico juega un papel importante en los plazos del proceso.

¿Por dónde comenzar un proceso de gestación subrogada?

En base a nuestra experiencia y debido a que lo más importante es el respeto de los derechos de las familias y las gestantes, así como el reconocimiento legal de los niños, iniciar el proceso contando con un correcto asesoramiento legal sería la opción más adecuada. Posteriormente tendremos que recurrir a agencias, clínicas, aseguradoras, etc., pero siempre partiendo desde el correcto enfoque a nivel legal.

Si estás interesado en formar una familia a través de la gestación subrogada, te podemos asesorar y gestionar todos los trámites: Desde la elección del país de destino hasta la total regularización del recién nacido en España.

¿NECESITAS AYUDA?

Si te has encontrado con algún inconveniente en tu proceso, ya sea problemas con los seguros, temas médicos o con clínicas que crees que no están cumpliendo con lo acordado, puedes contactarnos para valorar la situación, y ver si es necesario reclamar, o saber de qué alternativas dispones para avanzar en tu caso.

Todos los campos son obligatorios

Responsable del tratamiento de datos: Beatriz María Huerga Medina. Dirección: Carrer d’Aribau 161, 08036- Barcelona. Finalidad: sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Publicidad: solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. Legitimación: únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. Destinatarios: con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Derechos: tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. Información adicional: más información en el apartado Política de Privacidad de nuestra página web.

Si estás interesado en formar una familia a través de la gestación subrogada, te podemos asesorar y gestionar todos los trámites: Desde la elección del país de destino hasta la total regularización del recién nacido en España.